Hay arbustos… y arbustos. Hay unos que tienen flores espectaculares, hay otros que se ponen preciosos en otoño y hay otros, como el Cotoneaster , que tiene las dos cualidades. Pero además, es muy rústico, tanto que es probable que cuando veas una imagen que te mostraré más abajo te quedes sorprendido/a.
Puede vivir en una gran variedad de climas siempre que la temperatura baje de los 0 grados en algún momento del año, y no requiere de muchos cuidados para estar perfecto. ¿Lo descubrimos? 🙂
Origen y características del Cotoneaster
Nuestro protagonista es un arbusto perennifolio o caducifolio dependiendo de la especie nativo de Europa, Norte de África y de la región templada de Asia, encontrándose sobretodo en las montañas del suroeste de China y el Himalaya. Alcanza una altura comprendida entre los 0,5 y los 5 metros , siendo uno de los más pequeños el C. frigidus .
Posee tallos largos, de 10 a 40cm, pero también cortos de 0,5 a 5cm, De ellos brotan las hojas, que miden de 0,5 a 15cm de largo y son de ovadas a lanceoladas, y también las flores que pueden ser solitarias o aparecer en una inflorescencia en forma de corimbo formada por hasta 100 unidades de color blanco a rosa. El fruto es un pomo redondeado con un diámetro de 5 a 12mm, de color rojo brillante y en cuyo interior encontraremos de una a cinco semillas.
¿Cómo se cuida?
Si quieres hacerte con un ejemplar, te recomendamos proporcionarle los siguientes cuidados:
Ubicación
Es importante que esté en el exterior, en semisombra . Puede estar a pleno sol, pero si vives en una zona con clima cálido (como el mediterráneo) es más aconsejable que lo protejas.
Tierra
- Maceta : sustrato de cultivo universal mezclado con un 30% de perlita.
- Jardín : crece en todo tipo de suelos, incluso en los pobres.
Riego
Es necesario regarlo unas dos veces por semana en verano y cada 6-7 días el resto del año.
Abonado
Desde comienzos de primavera hasta finales del verano se debe abonar con abonos orgánicos , escogiendo aquellos líquidos si tienes la planta en maceta.
Época de plantación o trasplante
El mejor momento para pasarlo al jardín es en primavera , cuando el riesgo de heladas haya pasado. En el caso de tenerlo en maceta debes trasplantarlo cada dos años.
Poda
En invierno hay que quitarle las siguientes ramas:
- Rotas
- Enfermas
- Débiles
- Que estén cruzadas o mal orientadas
Además, es aconsejable quitarle los frutos pasados.
Plagas
Puede ser atacado por:
- Pulgones : son insectos muy pequeños, de unos 0,5cm, de color verde, amarillo o marrón que se adhieren a las hojas alimentándose así de sus células. Se pueden controlar con trampas adhesivas de color amarillo.
- Polilla minadora : es una oruga que excavan galerías dentro de la hoja. Se combate con Diazinon.
- Araña roja : es un ácaro que también se alimenta de las células de las hojas. Es fácil detectarla ya que fabrica su propia telaraña. Se combate con acaricida.
- Cochinilla : puede ser de distintos tipos: algodonosa o bien ser como lapas. En cualquier caso, si son pocas se pueden quitar con un algodón o bastoncillo de las orejas humedecido en alcohol, o con insecticidas anti-cochinillas.
Enfermedades
Puede tener hongos ( oidio , roya ). Si ves que tiene manchas negras, grises o rojizas-anaranjadas, debes tratarlo con fungicida sistémico.
Rusticidad
Soporta bien heladas de hasta los -15 grados centígrados.
¿Se puede cultivar como bonsái?
Lo cierto es que sí. Para tal fin se suele escoger mucho la especie Cotoneaster horizontalis , que es una variedad enana que en estado natural no supera el metro de altura y que posee hojas muy pequeñas de apenas 1cm. Sus cuidados son los siguientes:
- Ubicación : exterior, en semisombra.
- Sustrato : akadama sola o mezclada con un 30% de kiryuzuna .
- Riego : muy frecuente en verano y más espaciado el resto del año. Por lo general, toca regarlo cada 2-3 días en la época de más calor, y cada 5-6 días el resto.
- Abonado : en primavera y otoño con un abono líquido para bonsáis siguiendo las indicaciones especificadas en el envase del producto.
- Trasplante : cada dos años, a comienzos de primavera.
- Poda : a principios de primavera (si se ha trasplantado, esperar un mes a podarlo). Se deja crecer de 6 a 8 hojas y se cortan dos.
- Alambrado : si es necesario, se puede hacer en cualquier época del año.
- Rusticidad : aunque resiste heladas, es mucho más recomendable protegerlo de ellas sobretodo si son muy intensas (de -5ºC o más).
¿Para qué se utiliza el Cotoneaster?
Esta es una planta que se utiliza como planta ornamental . En el jardín es un magnífico arbusto con el que poder hacer setos bajos o medianos. También se puede tener en maceta, desde donde puede decorar cualquier patio, terraza o balcón. Sin olvidarnos del bonsái. Es muy fácil de mantener y de trabajar, una de esas plantas que te darán muchas y grandes satisfacciones desde el primer momento.
Así que si andas buscando alguna que sea una auténtica todoterreno, no lo dudes: hazte con un Cotoneaster.