La Mimosa pudica produce flores en primavera

Seguramente te haya pasado alguna vez que, paseando tranquilamente por un vivero, tu mano haya rozado con alguna planta muy interesante: la Mimosa pudica . Esta curiosa especie vegetal es el claro ejemplo de que las plantas también se mueven, y algunas, como ella, lo hacen tan rápido que nos atraen la atención.

Pero, ¿cómo se cuida? Descubre todo lo que necesita tu Mimosa para estar espléndida .

Origen y características de la Mimosa pudica

La Mimosa pudica es originaria de América tropical, donde crece en los márgenes de las carreteras. En algunas zonas se ha llegado a considerar incluso como invasiva, pues tiene una muy alta tasa de germinación y una velocidad de crecimiento bastante rápida , que impide que otras especies vegetales puedan crecer. Popularmente se la conoce como mimosa sensitiva, nometoques, dormidera, adormidera (no confundir con Papaver somniferum ), dormilona o moriviví.

Es, además, una herbácea perenne, pero en regiones templadas-frías se cultiva como anual pues es muy sensible al frío (temperaturas inferiores a los 10ºC pueden afectarle seriamente), aunque también se puede tener como planta de interior en una habitación donde haya mucha luz.

Como tiene una altura más bien reducida -no más de 100cm-, se puede tener en maceta . Esto, además, te facilitará el tener que trasladarla si deseas cambiarla de ubicación. Florece durante la primavera y el verano, produciendo florecillas rosadas parecidas a pompones de bailarina en miniatura, con un diámetro de unos dos centímetros. Las semillas son redondeadas, de menos de 0,5cm, y marrones.

Su esperanza de vida es de unos 5 años, menos si el clima no acompaña (es decir, si es frío).

¿Cómo se llama al movimiento de la mimosa?

Las hojas de la mimosa pudica se cierran al contacto

Si por algo es conocida la mimosa sensitiva es por el movimiento que hacen sus hojas cuando se tocan. A este movimiento se conoce como nictinastia , y está causado por los cambios en la turgencia en las células que se encuentran en la base del pecíolo de las mismas. Cuando esa turgencia se da en las células flexoras, las hojas se abrirán, pero si se da en las células extensoras, se cerrarán.

Cerrar o abrir las hojas le supone un gasto de energía considerable, por eso no hay que jugar con ella.

¿Cuáles son los cuidados de la mimosa sensitiva?

Si te animas a tener un ejemplar, te recomendamos proporcionarle los siguientes cuidados:

Ubicación

Es una planta que necesita mucha luz para crecer, por lo tanto…:

  • Interior : estará bien si se tiene en una habitación luminosa y alejada de las corrientes de aire.
  • Exterior : lo ideal sería tenerla a pleno sol, pero si no puede ser, entonces debes saber que se adapta razonablemente bien en exposiciones con sombra parcial o semisombra.

Riego

De moderado a frecuente . Durante los veranos cálidos y secos puede ser necesario regar una media de 3 veces a la semana, pero el resto del año serán suficientes uno o dos riegos semanales.

Si tienes dudas, comprueba la humedad de la tierra antes de proceder a re-humedecerla, pues el encharcamiento y el exceso de humedad daña sus raíces.

Tierra

La mimosa sensitiva es una planta muy decorativa

  • Maceta : rellenar con mantillo, fibra de coco, o si lo prefieres, con una mezcla de sustrato universal con perlita a partes iguales. El recipiente tiene que tener agujeros en su base por los que el agua pueda salir.
  • Jardín : no es muy exigente, pero le gustan las tierras ricas en materia orgánica, y bien drenadas.

Abonado

Es interesante abonar a la planta mimosa sensitiva con un abono orgánico líquido, como el guano, siguiendo las indicaciones especificadas en el envase desde primavera a verano . De esta manera, conseguirás que crezca con salud, que tenga un excelente desarrollo y, que además, tenga más posibilidades de sobrevivir a los inviernos fríos (siempre y cuando se proteja de las heladas).

Multiplicación

Los frutos de la mimosa sensitiva son secos

Como decíamos, es una de las plantas herbáceas ornamentales a la que menos le cuesta germinar, y una de las que menos necesita para hacerlo. La época más adecuada para su siembra es la primavera , pero puedes hacerlo también en verano. Así, necesitas un sobre de semillas -de venta en viveros o en tiendas agrícolas-, un semillero y turba negra con perlita.

A continuación, sólo tienes que rellenar el semillero, colocar las semillas en la superficie y cubrirlas con una fina capa de sustrato. Mantén la turba ligeramente húmeda y en 2 meses podrás tener tus propias plantitas de Mimosa pudica .

Fácil, ¿verdad?

Poda

No la necesita , aunque si ves que tiene algunos tallos con hojas secas quítaselos con unas tijeras previamente desinfectadas. También puedes cortarle las flores marchitas de tu adormidera cada vez que sea necesario.

Época de plantación o trasplante

En primavera , cuando la temperatura mínima sea de 15 grados centígrados como mínimo, será buen momento para plantarla en el jardín.

Si la tienes en maceta, trasplántala cuando veas que se le salen las raíces por los agujeros de drenaje, o si ya ha ocupado todo el recipiente.

Rusticidad

No resiste el frío . La temperatura mínima que aguanta es 10 grados centígrados. Por eso, si en tu zona baja más, protégela en casa o dentro de un invernadero hasta que regrese la primavera.

Esta planta resulta ser perfecta para tener en balcones, patios, terrazas… Como planta de mesa, por ejemplo, puede quedar muy original y decorativa.

La mimosa sensitiva es sensible al tacto

¿Tienes alguna Mimosa pudica ?


Contenidos relacionados