Pomelo cortado

El pomelo es un árbol frutal que muy decorativo, ideal para tener en jardines tanto pequeños como amplios, e incluso en macetas, ya que su altura no sobrepasa los 6m, y sus sistema radicular no es invasivo.

Además, su copa redondeada da un poco de sombra, por lo que se puede plantar en alineaciones para conseguir tener un espacio más protegido. Conoce todo sobre este interesante frutal.

Características del pomelo

Flor de Citrus

El pomelo, cuyo nombre científico es Citrus x paradisi , es un frutal que surgió del cruce de pummelo y naranjo dulce en Barbados (en las Indias Occidentales). Poco después se extendió por todo el Caribe, y más tarde por el resto del mundo. Crece hasta una altura de entre 5 y 6 metros, con la copa redondeada. Las hojas son simples, alternadas, con forma ovada, y el borde ligeramente dentado, de entre 7 y 15cm de largo, de color verde oscuro por el haz y más claro por el envés.

Sus flores son hermafroditas, lo cual quiere decir que tienen los órganos femeninos y masculinos en la misma flor, y son fragantes, de color blanco o púrpura. El fruto tiene forma globosa, y mide hasta 15 centímetros de diámetro. Es comestible, aunque de sabor amargo.

¿Cómo se cuida?

Citrus x paradisi

Para tener un pomelo sano, es muy necesario tener en cuenta lo siguiente:

Ubicación

Es un árbol que tiene que colocarse en el exterior, a pleno sol y protegido del viento .

Riego

Ha de ser frecuente . En su lugar de origen caen alrededor de 1200mm de agua al año, por lo que si se vive en un clima seco se debe de regar muy a menudo, evitando que la tierra se seque demasiado, pero también el encharcamiento, ya que de lo contrario se podrían pudrir.

Así, es importante que se compruebe la humedad del sustrato o de la tierra antes de volver a regar , introduciendo un palo delgado de madera (si sale prácticamente limpio, es porque está seca), o utilizando un medidor de humedad de venta en viveros.

Abonado

Es muy recomendable abonar desde comienzos de primavera hasta finales del verano/comienzos de otoño con abonos orgánicos, como guano , humus de lombriz o estiércol .

Suelo

Crece en suelos arenosos, frescos, con un pH comprendido entre 6 y 7 . No tolera la salinidad.

Trasplante

Tanto si se quiere pasar al jardín, como a una maceta mayor -lo cual hay que hacer cada dos años-, se ha de hacer en primavera , cuando el riesgo de haladas haya pasado y las temperaturas comiencen a subir.

Poda

Se puede podar a finales de invierno, antes de que el árbol reanude su crecimiento. Así, se quitarán las ramas débiles y enfermas, y se le dará a la copa forma de vaso , limpiando el centro para que la luz pueda llegar bien a todas las ramas.

Es aconsejable no podar en exceso, ya que la cosecha disminuye de forma proporcional a la intensidad de la poda.

Rusticidad

Soporta heladas de hasta los -3ºC , pero cuando la temperatura baja de los 15ºC su crecimiento se detiene. Por otra parte, y a diferencia de otros frutales, no requiere de horas-frío para fructificar.

Plagas y enfermedades

Cochinilla en limonero

Puede verse afectado por las siguientes plagas y enfermedades:

Plagas

  • Cochinilla algodonosa : se alimenta de la savia de las hojas, debilitando a la planta. Se puede tratar con aceite de parafina, o quitándolas con un bastoncillo de las orejas humedecido en alcohol si es un ejemplar joven.
  • Araña roja : son ácaros, de menos de 0,5cm, que se alimentan de las células de las hojas, de manera que acaban apareciendo manchas pálidas. Se pueden tratar con jabón potásico o con aceite de neem.
  • Minador de los cítricos : los minadores son larvas de insectos que viven en el interior de las hojas, que se alimentan de las células de la planta. Al poco tiempo se pueden ver manchas alargadas y delgadas, como si fuesen caminitos. Se trata cortando las partes afectadas, y tratando al árbol con aceite de neem.

Enfermedades

  • Phytophthora : son hongos que atacan a los frutos que se encuentran en contacto con el suelo. Se pueden prevenir y tratar con oxicloruro de cobre.
  • Virus y viroides : son microorganismos que producen una gran variedad de síntomas, como deformaciones en las hojas, pétalos variegados, raquitismo. Una vez que se tiene una planta enferma, lo mejor es arrancarla para evitar que la enfermedad se propague a otras. Afortunadamente, se puede prevenir quitando las hierbas silvestres que crezcan alrededor, controlando los insectos vectores (pulgones, mosca blanca, trips,…), y limpiando las herramientas de poda antes y después de utilizarlas.

Multiplicación

Si quieres tener un nuevo ejemplar, puedes multiplicarlo por semillas o esquejes en primavera, de la siguiente forma:

Semillas

  1. Primero tienes que, obviamente, adquirir las semillas. Para ello, puedes adquirirlas directamente por Internet, o bien comprar pomelos y extraérselas con cuidado.
  2. Una vez las tengas, es recomendable limpiarlas con agua, teniéndolas en un vaso durante 24h. De este modo, sabrás cuáles germinarán -que serán las que se hundan-, y las que no.
  3. Al día siguiente, puedes pasar a sembrarlas en bandejas de semillero, macetas, envases de yogur,… en fin, donde te apetezca, con sustrato de cultivo universal. Pon un máximo de dos semillas en cada maceta o alvéolo, ya que así, si germinan las dos, te será más fácil separarlas.
  4. Riega, y coloca el semillero en una zona con mucha luz, a ser posible directa.

Al cabo de unos dos meses empezarán a germinar.

Esquejes

  • Corta una rama de, al menos, 20cm de largo, haciendo un corte oblicuo (no recto).
  • A continuación, humedece su base con agua y, después, imprégnala de hormonas de enraizamiento en polvo.
  • Luego, plántalo en una maceta con sustrato poroso, como por ejemplo turba negra mezclada con un 40% de perlita.
  • Riégalo.
  • Y finalmente ponlo en una zona protegido del sol directo.

Si todo va bien, enraizará en un máximo de tres meses .

Usos del pomelo

Citrus x paradisi

Este es un árbol muy decorativo que se usa a menudo para decorar jardines. Pero… ¿sabías que tiene otros usos? De hecho, puede ayudar a perder peso, ya que es diurético y depurativo . Además, es muy bajo en calorías (tan sólo tiene 37 por cada 100 gramos), y tiene un alto contenido en vitaminas C (40 mgr.) y A (80 mgr.).

¿Cómo hacer zumo de pomelo?

Si quieres tomar zumo de pomelo para adelgazar o, simplemente, para refrescarte, tan sólo necesitarás dos pomelos y una cucharada pequeña de miel o azúcar de caña integral .

¿Lo tienes? Si es así, ahora sólo tienes que lavar bien las frutas, cortarlas por la mitad, y exprimirlas . Una vez listo, lo único que te queda es servirlo en un vaso con agua , y endulzarlo al gusto.

Los beneficios del extracto de semillas de pomelo

El extracto de semillas de esta increíble fruta tiene múltiples beneficios para la salud. Sirve como antibiótico , antifúngico , antiinflamatorio , antioxidante, cardiotónico , y antiséptico .

Para poder aprovecharlos y tener una buena salud, se recomienda tomar de 15 a 20 gotas del extracto líquido de 2 a 4 semanas .

Y con esto terminamos el especial sobre el pomelo. ¿Qué te ha parecido este árbol frutal?


Contenidos relacionados