la cal apagada en jardineria

En jardinería existe el riesgo de que tu huerto y tus cultivos sufran la invasión y la propagación de plagas de insecto y otras enfermedades. Hay veces que el tipo de suelo no permite el crecimiento adecuado de determinadas especies de planta. En otras ocasiones, el suelo no dispone de los nutrientes suficientes para alimentar la planta.

Todas estos problemas hacen que a veces sea necesario el uso de la cal apagada o cal muerta . ¿Qué usos y cómo se emplea la cal apagada?

Existen numerosos tipos de cal para diversos usos. La cal apagada se trata de un compuesto de hidróxido de calcio que se obtiene por hidratación del óxido de calcio (cal viva) en unos equipos denominados hidratadores.

Su uso se extiende a diversos ámbitos como la industria, la química, la metalurgia, la cosmética, la construcción, etc. Sin embargo, a nosotros sólo nos interesa su utilidad en la jardinería y la agricultura.

La cal apagada se emplea para la mejora de las características del suelo agrícola o para los huertos ya que mejora la acidez, porosidad y la actividad biológica del suelo. Al ser hidróxido de calcio, también se puede utilizar como fertilizante para determinadas plantas ya que aporta el calcio necesario para el crecimiento.

También se utiliza para obtener compost a partir de residuos agrarios (restos de poda, etc.), agroindustriales y urbanos. Como se ha comentado antes, también ayuda como biocida. Es decir, ayuda a contrarrestar las plagas de insectos ejerciendo un control sobre ellos.

En tratamientos fitosanitarios la cal apagada se utiliza para neutralizar el pH ácido de la disolución de sulfato de cobre, que causaría quemaduras a las hojas y tallos de las plantas. Gracias a ella se puede preparar el caldo bordelés. El caldo bordelés es un fungicida usado para evitar o curar las enfermedades por hongos, como mildiu de la vid, roña o moteado del peral y manzano, lepra del melocotonero, etc.

Esto son los usos de la cal apagada en el ámbito de jardinería, por lo que si lo necesitas para tu jardín, ya conoces sus características.


Contenidos relacionados