Chirimoya

La chirimoya , cuyo nombre científico es Annona cherimola , es un árbol frutal de hoja caduca que, debido a su tamaño, puede crecer en jardines pequeños o medianos, ya que tan sólo alcanza una altura de 8 metros con un diámetro de copa de 3-4m y, además, tolera muy bien la poda.

Su cultivo, pese a que pueda parecer lo contrario, no es difícil, aunque sí que es cierto que es necesario que se tengan una serie de cosas para que pueda crecer y desarrollarse sin problemas. Cosas que te vamos a decir en este especial para que puedas degustar uno de los frutos tropicales más deliciosos sin necesidad de ir al supermercado.

Características de la chirimoya

Árbol de Annona cherimola

Antes de entrar en materia, vamos a ver primero cuáles son las características de este árbol para que te sea fácil identificarlo. La chirimoya o chirimoyo es una planta arbórea originaria del norte de Perú y de crecimiento lento que, como comentábamos al principio, puede alcanzar una altura de no más de 8 metros. Tiene un porte erguido y una copa más o menos aparasolada , muy ramificada.

Sus hojas son caducas, simples, enteras, con forma ovada-lanceolada y con el envés tomentoso, miden unos 12mm. Las flores tienen seis pétalos de color amarillento jaspeados de púrpura, son hermafroditas y muy aromáticas. El fruto puede llegar a pesar 800 gramos , y puede ser color verde claro a verde oscuro. Su pulpa es blanca, cremosa y bastante jugosa, que protege a muchas semillas negras o marrones oscuras que miden 1cm.

¿Cómo se cuida?

Hojas de Annona cherimola

Si quieres tener uno o varios ejemplares, ten en cuenta nuestros consejos para que crezca/n bien:

Ubicación

Coloca tu árbol en el exterior , preferentemente a pleno sol, si el clima es suave, sin temperaturas extremas. Si el clima es muy caluroso, se desarrollará mejor en semisombra.

Riego

Ha de ser frecuente , pero evitando el encharcamiento. Regar 3 veces por semana en verano, y cada 4 días el resto del año.

Abonado

Es imprescindible para el correcto desarrollo del árbol abonar durante toda la temporada de crecimiento (primavera y verano) con abonos orgánicos, ya sean líquidos -siguiendo las indicaciones especificadas en el envase-, o en polvo -echando una capa de 1-2cm alrededor del tronco-.

Trasplante

Tanto si quieres pasarlo al jardín como a una maceta mayor, lo cual por cierto debes hacer cada dos años, has de esperar a que llegue la primavera y el riesgo de heladas haya pasado.

Poda

Se puede podar en otoño o en primavera , quitándole las ramas secas, débiles o enfermas y aquellas que hayan crecido en exceso, y se recortan las que sean necesarias para darle un porte llorón. También se eliminan los chupones.

Recolección

Sus frutos estarán listos para su recogida cuando hayan adquirido un tono algo más claro .

Plagas y enfermedades

Cochinilla algodonosa

Es un árbol frutal bastante resistente, pero puede verse afectado por:

Plagas

  • Mosca de la fruta ( Ceratitis capitata ): las hembras depositan sus huevos por debajo de la epidermis de los frutos. Una vez que eclosionan, sus larvas se comen toda la pulpa.
    Se combaten colocando trampas para ellas y con un líquido atrayente.
  • Cochinilla algodonosa ( Planococcus citri ): se deposita en los peciolos de las hojas y en el envés, desde donde se alimenta de la savia de las plantas. Son fáciles de ver ya que tienen aspecto de ”bolita” de algodón.
    Se pueden quitar con la mano, o con Aceite de Neem .

Enfermedades

  • Podredumbre del cuello ( Phytophthora cinnamomi ): las hojas se vuelven amarillas, y después marrones hasta que terminan cayendo. La planta puede llegar a morir debido al exceso de riego o al mal drenaje del sustrato o de la tierra.
    Se puede prevenir utilizando una tierra con buen drenaje, y haciendo tratamientos preventivos con fungicidas naturales de venta en viveros, o con cobre o azufre en primavera y otoño.
  • Podredumbre radicular ( Armillaria mellea ): como en el caso anterior, las hojas se tornan amarillas hasta que se secan y caen.
    El método de prevención es el mismo que el de la Phytophthora.

Multiplicación

Semillas de Chirimoya

Puedes tener nuevos ejemplares sembrando sus semillas , pero se lleva más a cabo mediante injerto sobre patrón de semilla procedente del mismo cultivar que se va a usar como variedad. Veamos cómo proceder en cada caso:

Semillas

Sigue este paso a paso :

  1. Lo primero que tienes que hacer es limpiar bien las semillas con agua, en primavera.
  2. A continuación, tenlas en un vaso con agua durante 24h.
  3. Al día siguiente, siémbralas en bandejas de semillero forestal o en macetas con sustrato de cultivo universal mezclado con perlita al 50%.
  4. Cúbrelas con un poco de sustrato para que el viento no se las lleve.
  5. Riega.
  6. Y finalmente, coloca el semillero en una zona donde le dé la luz del sol de manera directa.

Germinarán pronto, en dos o tres semanas.

Injerto

Cuando el tronco de la planta tenga un grosor de unos 2cm, injértalo en púa a unos 50cm del suelo . Para ello, tienes que realizar un corte longitudinal por el centro de la rama del patrón, insertar la rama de la nueva variedad, y unirlas bien con cuerda de rafia y se encera todo con pasta selladora.

Rusticidad

La chirimoya es un árbol que soporta heladas suaves de hasta los -2ºC .

Usos

Chirimoya cortada

Esta magnífica planta se utiliza sobretodo por su fruto comestible, pero también por sus interesantes propiedades nutricionales y medicinales. Y es que sus frutos tienen un alto contenido en vitaminas , sobretodo C, que ayuda a cicatrizar mejor las heridas, la A que cuida de la salud de nuestros ojos, y de la B que interviene en el crecimiento y desarrollo mental.

Además, se recomienda para bajar de peso debido a que es muy baja en grasas y tiene por el contrario una gran cantidad de potasio (382mg/100g) que ayuda a evitar la retención de líquidos.

Así pues, si buscas una planta que sea fácil de cultivar y que además te ayude a mantener tu línea, la chirimoya es una excelente opción para ti… y tu jardín o patio, ya que, aunque sea vista más como planta hortícola, lo cierto es que su valor ornamental es muy alto, ¿no crees? 🙂


Contenidos relacionados