El Liquidambar styraciflua es uno de los árboles más bonitos del mundo, y es que su colorido otoñal es espectacular. Sus hojas se visten con sus mejores galas y hacen que sea imposible ignorarlas. Además, por si fuera poco es bastante fácil de cuidar, tanto que si vives en un clima templado con heladas es uno de los que más te recomiendo.
Pero para que te sea muy sencillo identificarlo y mantenerlo, voy a escribirte su ficha completa . Así, tener un liquidámbar te será una experiencia magnífica 🙂 .
Origen y características
Nuestro protagonista es un árbol caducifolio nativo de las áreas templadas del este de Norteamérica , desde el sur de Nueva York al oeste y sur de Misuri y el este de Texas y el sur y centro de Florida. Se encuentra sobretodo en California, tanto en jardines como asilvestrado. También vive en Florida, México, Belize, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala. Su nombre científico es Liquidambar styraciflua , aunque popularmente se le conoce como liquidámbar americano o simplemente liquidámbar.
Tiene porte piramidal, con una altura máxima de 41m (aunque normalmente no supera los 35m), con un tronco de hasta 2m de diámetro. Las hojas son palmadas y lobuladas, de 7-25cm, y con un pecíolo de 6 a 10cm. Recuerdan mucho a las que tienen los arces, con la diferencia de que las de nuestro árbol tienen cinco lóbulos puntiagudos que están dispuestos alternativamente y no en pares opuestos. Estas se vuelven naranjas, rojas o púrpuras en otoño.
Es monoico , lo cual quiere decir que hay ejemplares masculinos y femeninos. Los primeros producen racimos florales cónicos, de 3 a 6cm de largo; las inflorescencias de los segundos son también verdosas, aunque no tienen sépalos ni pétalos, pero sí 2 estilos con estigmas doblados hacia afuera. El fruto es compuesto, pesado, seco y globoso, que mide 2,5 a 4cm de diámetro . En su interior encontraremos un máximo de dos semillas aladas.
¿Cuáles son sus cuidados?
Si te animas a tener un ejemplar, te recomendamos proporcionarle los siguientes cuidados:
Ubicación
Por sus características y necesidades, es importante que se coloque al Liquidambar styraciflua en el exterior, a pleno sol . Eso sí, si estás en el mediterráneo es mejor que lo pongas en semisombra ya que de lo contrario sus hojas se quemarían en verano.
Tierra
- Jardín : fértil, con buen drenaje, y ligeramente ácida (pH de 4 a 6).
- Maceta : no es una planta que se pueda tener en maceta durante mucho tiempo, pero si quieres disfrutar de él unos años en recipiente, usa sustrato de cultivo para plantas ácidas (puedes conseguirla aquí ), o bien akadama (en venta aquí ) si el clima es cálido.
Riego
Tiene que ser frecuente, especialmente en temporada cálida. Por lo general, se debe regar 4-5 veces por semana en verano, y cada 3-4 días el resto del año . Usa agua de lluvia, sin cal o acidificada (se consigue echando una cucharada sopera de vinagre a 5l de agua, o el líquido de medio limón en 1l/agua).
Abonado
Desde comienzos de primavera hasta finales del verano/comienzos de otoño es aconsejable abonarlo una vez al mes con abonos ecológicos . Si la tierra tiene un pH alto (de 7 o más), riégalo dos veces al mes con hierro quelatado (puedes conseguirlo aquí ).
Multiplicación
Semillas
Se multiplica por semillas en otoño , ya que necesitan pasar frío antes de germinar en primavera. Para ello, hay que seguir este paso a paso:
- Lo primero es rellenar una maceta de 10,5cm con sustrato para plantas ácidas.
- Después, se colocan un máxino de 2 semillas sobre la superficie y se riegan.
- Luego, se esparce cobre o azufre por encima para prevenir los hongos, y se cubren con una fina capa de sustrato.
- A continuación, se vuelve a regar, esta vez con un pulverizador.
- Por último, se coloca la maceta en el exterior, en semisombra.
Así, germinarán en cuanto mejore el tiempo . Pero ojo, importante: si el clima es cálido, con heladas muy suaves, lo ideal es estratificarlas en la nevera por 3 meses y luego sembrarlas en el mes de marzo -del hemisferio norte-.
Esquejes
Otra manera de conseguir un ejemplar de Liquidambar styraciflua es multiplicándolo por esquejes hacia finales de invierno. Para eso lo que debes hacer es coger una rama de madera semidura que mida unos 40cm, impregnar su base con enraizantes caseros y plantarla en una maceta con sustrato para plantas ácidas.
Si todo va bien, emitirá sus propias raíces al cabo de 1-2 meses.
Plagas y enfermedades
Es muy resistente . De hecho, lo único que puede pasar es que sufra un ataque de arañitas, las cuales causan quemaduras en la punta de las hojas. Pero no es grave. Se pueden controlar con trampas adhesivas de color amarillo (que puedes conseguir aquí ).
Rusticidad
Es un árbol muy resistente al frío, que soporta hasta los -17ºC . Sin embargo, no puede vivir en climas sin heladas.
¿Qué usos tiene?
Ornamental
Es una planta muy bonita, que se puede tener tanto como ejemplar aislado como en grupos . Además, y como hemos visto, es muy fácil de cuidar si el clima acompaña 🙂 .
Medicinal
Los nativos americanos utilizaban la goma, corteza y raíz como antidiarreico, febrífugo y sedante.
Otros usos
La madera, al ser compacta y de grano fino, se utiliza para marcos de cuadros y otros usos similares , pero no tolera el exterior.
Como curiosidad, decir que ejemplares de esta especie fueron elegidos para adornar el World Trade Center Memorial en Nueva York, tal y como puedes leer .
Y con esto terminamos. ¿Qué te ha parecido este árbol?