Para los europeos el término chicozapote en un principio puede que no nos suene a nada, pero cuando nos dicen que es el árbol del chicle la cosa cambia. Y es que, ¿quién no se ha metido alguno en la boca más de una vez?
Aunque es tropical, lo cual quiere decir que es una planta que no se puede cultivar en el exterior a menos que vivas en una zona sin heladas, es interesante conocerlo . Así que vamos allá.
Origen y características
El chicozapote, cuyo nombre científico es Manilkara zapota , es un árbol perennifolio originario de México, América Central y América del Sur tropical. Popularmente también se le conoce como ácana o chicle. Alcanza una altura de 25 a 35 metros con un diámetro de hasta 1,25m. Las hojas se disponen en espiral, y son simples, con forma elíptica a oblonga, y el margen entero.
El tronco es recto , con la corteza fisurada formando piezas rectangulares que exudan savia blanca y pegajosa, de sabor amargo y astringente. Las flores son solitarias, aromáticas, de color blanco. El fruto es una baya de 5-10cm de diámetro, con la cáscara de color café y la pulpa carnosa y dulce. En su interior encontramos 5 semillas de color negro brillante.
¿Cuáles son sus cuidados?
Si vives en una zona cálida y quieres tener un ejemplar en tu jardín, te recomendamos proporcionarle los siguientes cuidados:
- Ubicación : exterior, a pleno sol o en semisombra.
- Tierra : fértil, con buen drenaje.
- Riego : 4-5 veces por semana durante la temporada más calurosa, y algo menos el resto del año.
- Abonado : abonar con abonos ecológicos una vez al mes.
- Multiplicación : por semillas.
- Rusticidad : no soporta heladas. La temperatura mínima que soporta es de 15ºC.
¿Qué usos tiene?
Aparte de usarse como ornamental, de su tronco se extrae la savia para hacer chicles. Pero además se puede usar como medicinal ya que los compuestos extraídos de las hojas tienen efectos antidiabéticos, antioxidantes e hipocolesterolémicos.
¿Qué te ha parecido el chicozapote?