Lechuguino. Origen, descripción, Cultivo, Cuidados, Propiedades.

El lechuguino es una planta anual con un origen incierto, pero se dice que es proveniente de Asia y distribuido en muchos lugares del mundo. Esta es una hortaliza con muchas variedades diferentes, y debido a sus propiedades y valor nutricional, desarrolla un papel muy importante en la salud de las personas. Puedes cultivar y cuidarlo de manera muy sencilla en jardines y macetas de tu casa.

Índice

Origen del Lechuguino

El origen de este planta se conoce desde hace mucho tiempo siendo una de las más antiguas existiendo desde el año 4500 a.c, extendida por los Romanos, Egipcios, y Griegos, siendo los Romanos conocedores de diferentes variedades. Su origen no está muy claro, se considera del Medio Este de Egipto e Irán, pensando Valvoni que era del cercano Oriente, aunque en la mayoría de zonas templadas pueden encontrarse de forma silvestre.

Los primeros cultivos hacen referencia a lechugas que forman cogollos de 1543. Esta es una planta herbácea propia de regiones templadas que hoy en día es cultivada como alimento y podemos ubicar su origen en Asia, pero su cultivo se ha expandido en casi todo el mundo desarrollando un importante número de variedades. origen del lechuguino

Descripción

El crecimiento de esta planta se desarrolla como una roseta, con raíz profunda y ramificada de unos 25 cm. Sus hojas se acomodan alrededor de un tallo central, corto y cilíndrico que continuamente se va prolongando para originar inflorescencias formadas por capítulos de tonalidades amarillos unidos en corimbos. Según su variedad las hojas pueden poseer bordes ondulados, lisos o aserrados. Su paladar es interesante, fresco y suave, exceptuando sus cogollos que conservan un sabor más fuerte y amargo.

Botánica del Lechuguino

Son plantas anuales y bienales, el Lechuguino es conocido comúnmente como la “Lechuga”, que pertenece a la familia de las Compositae, que tiene como nombre científico Lactuca sativa . Fue descrita y publicada por Carlos linneo en Species Plantarum.

Variedades de Lechuguino

Entre las especies de lechuguino (Lactuca sativa) se diferencian cuatro variedades botánicas:

Lactuca sativa L. var lomgifolia Lam:

Esta especie no forma verdaderos cogollos,  y se aprovechan por sus hojas. Sus hojas son de forma oblonga o aovada.

Lactuca sativa L. var capitata L:

Son lechugas acogolladas iceberg, que forman un cogollo apretado. La forma de sus hojas suele ser ancha.

Lactuca sativa L var intubacea hort:

Variedad originaria de Italia. Se trata de una lechuga de sabor amargo, rojiza y rizada son las lechugas lollo bionda, lollo rosa, hoja de roble, entre otros. Poseen hojas dispersas y sueltas.

Lactuca L. var augustana irish:

Solamente son cultivadas en China, son lechugas espárragos, se aprovechan sus tallos, poseen hojas lanceoladas y puntiagudas.

Tipos de Lechuguino

Estos diferentes pipos de lechuguino se agrupan según sus

Lechuguino Batavia o Lechuguino Batavia roja:

Se trata de una variedad acogollada, de lechuga con repollo, con hojas onduladas y colores verdes y marrones, que en los extremos de las hojas se convierten en rojos.

Lechuguino butter-hed o mantecosa:

Es muy parecida a la lechuga iceberg, de menor tamaño, incluyendo otras variedades como la big Boston y la bibb.

Lechuguino icerberg:

Presenta forma de repollo, redonda, con hojas grandes, crujientes, verdes por fuera y más blancas acorde su acercamiento al tronco.

.Lechuguino cogollos Tudela:

Se trata de una variedad de especie cultivada en toda la Ribera del rio Ebro. De tallo muy pequeño que forma una cabeza similar a la de la col.

Lechuguino romana o Española:

Es una variedad con tronco erguido, alargado y ancho. Sus hojas son de color verde oscuro, agrupándose de forma poco apretada alrededor del tronco, sin formar un verdadero cogollo. Esta variedad además se le conoce  en España como oreja de mulo, de cogollo largo, sus hojas menos gruesas que el iceberg, pero crujientes, aproximadamente lanceoladas.

Lechuguino  beluga:

Similares a la col, de cogollos densos y apretados. No posee de mucho sabor casi por completo, pero se aprovecha de un amplio uso por su contextura crujiente y su facilidad para cortarla finamente. Es una variedad más frecuente en las zonas donde se proporciona naturalmente la lechuga, puesto que logra cultivar en recipientes hidropónicos.

Lechuguino Francesa o trocadero:

Conocido también como Boston, posee un cogollo redondo, sus hojas son finas y textura aceitosa, con un sabor intenso pero delicado.

Lechuguino Batavia:

Es una variedad similar a la francesa, de cogollo liberado y hojas de contextura aceitosa. variedades del lechuguino

Tamaños

Su tamaño es de 20 a 30 cm y hasta de 1 metro, los cogollos poseen un diámetro de 10 cm.

Colores

Los colores de sus hojas dependen de su variedad,  destacándose con una coloración verde brillante e intenso en diferentes colores, incluso blanquecinas, con matices rojos o marrones.

Formas

El tallo tiene forma cilíndrica y corto, con hojas en forma de rosetas.

Como se cultiva el Lechuguino

Se cultiva con fines alimenticios, el cual debemos cultivarlo tomando en cuenta lo siguiente:

Preparación del terreno:

En primer lugar se debe aplanar el terreno y luego realizar el acanalado para acabar con la alineación de diferentes bancos, que serán los que marcaran el lugar de las plantas, dejando espacio entre ellas para ubicar el sistema de riego.

Desinfección del suelo:

En verano realizar la solarización del terreno, para limpiar el suelo de posibles focos de infección debes elegir un fungicida adecuado.

Acolchado:

Es lo más favorable para conservar la planta lo más apartadas posibles de las bajas temperaturas, realizarlo durante los periodos del invierno.

En un Jardín

Si cultivas Lechuguinos en jardines, y si te gusta el olor a tierra mojada dedícate a regar a mano un rato o extrae agua fresca de un pozo o instalar un sistema de riego por goteo, que reciba luz solar durante todo el día.

En Maceta

No solo son ricas en las ensaladas, además se ven muy bien sembradas en macetas como muy decorativas. Llena una maceta grande o pequeña con sustrato universal, luego siembra las semillas en la superficie dejando espacio para que crezcan.

Puedes cultivar en macetas pequeñas tres o cuatro semillas de las variedades romana, mantecosa, o iceberg, que tienen forma de corazón y cuyas hojas puedes ir cortando. A lo largo del verano cada semana puedes plantar las algunas macetas para asegurar el suministro. Lo más recomendable es que las macetas tengan por lo menos 30 cm de diámetro y profundidad. cultivo

Cuidados del Lechuguino

El lechuguino al igual que otras especies requiere de cuidados para que crezca sanas y fuertes.

El riego:

Lo que esta planta más necesita es agua para que se desarrolle correctamente para su hidratación, debido que su gran contenido en agua es muchísima.

La tierra:

Son muy exigente, basta con utilizar tierra bastante suelta para que no impidan el crecimiento de las raíces y enriquecerla con algún compost casero o complejo vitamínico natural.

La temperatura y la luz del sol:

Adora los climas fríos y templados, no soporta en exceso de calor, si las temperaturas son bajas que no supere aproximadamente menos de 5 °C. La temperatura adecuada para su cultivo es de aproximadamente entre 15 y 22 °C. En cuanto a sus necesidades de luz solar, requieren estar expuestas al sol como mínimo entre cuatro y cincos horas al día, y colocar algo de sombra durante el mediodía, para no correr el riesgo de que las hojas se espiguen y se puedan dañar antes del tiempo de consumirla.

Abono:

Se deben dejar de aplicar una semana antes de la cosecha, ya que los nutrientes son absorbidos en el periodo de la formación del cogollo. Se deben aplicar en épocas de temperaturas bajas, eligiendo fertilizantes o abonos y así evitar posibles carencias.

Blanqueo:

En su mayoría suelen hacerlo solas, pero esta requiere en atar sus hojas con una goma para hacer que se cogollen. Antes se su cosecha este blanqueo se realiza en variedades de hojas sueltas, con una especie combinada, hecha de poliesteleno.

Enfermedades:

Las más habituales son:

Mildiu son manchas en las hojas que adquieren un color amarillento, que se producen en primavera y otoño. No se recomienda tratarlas con productos por su corto ciclo, es mejor cultivar las especies más resistentes directamente.

Virus del mosaico: son manchas sobre hojas causadas por los virus que habitan en las semillas, con motas verdes que comienzan a crecer al mismo tiempo que la planta.

Plagas:

Entre las más comunes tenemos:

Pulgones: Actúan chupando la savia hasta que la hoja se marchita, desde las externas hasta las interna, siendo atacada en el momento de la recolección.

Babosas: Es muy fácil identificarla, ya que se comen las hojas en las noches, dejando a su paso un reguero plateado.

Larvas de las polillas: Se alimentan de las raíces, porque viven en el suelo y marchitan las hojas.

Cosecha del Lechuguino

Para su cosecha hay que esperar que maduren hasta convertirse en cogollos de hojas maduras y luego cortarlas con la ayuda de un cuchillo afilado. Se recolectan sus hojas a medida que se van a utilizar, cortándolas a unos pocos centímetros de la base. Crecerán hojas nuevas para una segunda cosecha. Además se pueden ir recolectando hoja por hoja.

En menos de dos meses desde el momento de su plantación, antes de la subida de la flor, es el momento adecuado para su recolección, el cogollo es el buen indicador, ya que debe estar algo consistente y así con una fuerza moderada puedas comprimirlo con las manos. cosecha

Semillas

Las semillas son frutos en pequeños aquenios ovados, comprimido, de color blanco o negruzco,  de 6 a 8 mm de longitud, que están provistas de un viano plumoso, con un aproximado de 800 semillas por gramo. La semilla presenta un periodo de latencia que puede durar unos meses durante su recolección, aunque puede romperse por diferentes factores.

La temperatura óptima para la germinación es de 15 a 20 °C, ya que a partir de 25 °C son temperaturas muy altas donde puede dar fenómenos de latencia. La maduración de las semillas ocurre después de su floración entre 12 a 15 días.

Flores

Sus flores amarillas con manchas violetas en las panículas, de unos 10 a 15 mm, todas licuadas, lanceoladas. Las flores constituyen inflorescencias que tienen pétalos soldados, con cinco estambre, ovario monocular de estigma dividido, con un ovulo que da origen a una semilla.

Propiedades y beneficios del Lechuguino

  • En cuanto a sus propiedades y beneficios es considerada un excelente diurético, favoreciendo la eliminación de la orina, actuando como colaborador con la micción y estimulando las funciones renales, ante la presencia de cálculos renales y todas aquellas enfermedades que impliquen un déficit en la función renal.
  • En los casos de hipertensión arterial se recomienda su consumo, además para tratar la obesidad, la acumulación en los tejidos y la hidropesía.
  • Favorece el aparato digestivo, mediante sus propiedades carminativas, evadiendo la aglomeración de gases en los intestinos. En ciertos casos se muestran cierta intolerancia a las verduras de hojas crudas, por lo que el consumo de este vegetal debe ser verificado.
  • Es un gran contribuyente del sistema circulatorio, reduciéndolos riesgos de coágulos sanguíneos.
  • Contiene una gran cantidad de hierro, previniendo y combatiendo el cansancio, la fatiga y la anemia.
  • Fortalece las vías respiratorias, consumiéndolas cuando se sufre de resfriados y gripes.
  • Sus efectos tranquilizantes y sedantes calman los nervios, controla los problemas de insomnio y alivia las palpitaciones.
  • Posee un poder analgésico, con efectos calmantes en dolores musculares, golpes y torceduras.
  • Aplaca los niveles de colesterol, retrasa el envejecimiento y activa la circulación previniendo la arterosclerosis , por su fuente antioxidante.
  • Ideal para regular los niveles de azúcar en la sangre, para las personas diabéticas.
  • Actúa como un agente desinflamante combatiendo los problemas de flatulencias, muy efectivo en casos de inflamación abdominal.

Usos alimenticios

Esta planta  posee muy poco valor nutritivo, con un alto contenido de agua (95%), por lo que es un alimento sumamente liviano para su consumo. Es valiosa en antioxidante como:

  • Las vitaminas A, C, E, B1, B2, B3, B9 Y K.
  • Su mayor contenido de vitamina C y hierro las posee en sus hojas verdes exteriores.
  • Minerales: hierro, fósforo, calcio, potasio y aminoácidos.

El lechuguino o lechuga es muy común en usos culinarios y muy conveniente comerla fresca, para que no pierdan sus propiedades alimenticias, utilizando sus hojas para ensaladas.  El tabule es una comida hecha de hojas de lechuga formando un envoltorio, que principalmente se acostumbra a comer en países del Medio Oriente. Para la elaboración de hamburguesas se emplea la lechuga americana. usos alimenticios

Usos medicinales

El uso medicina del lechuguino es viejo, cultivando una serie de variedades para este uso como la Lactuca serriola y la Lactuca virosa, procedente de la Lactuca sativa (lechuguino). En la medicina popular han sido utilizadas como ansiolíticos facilitando el sueño, con solo tomar una infusión preparada con sus hojas.

Otros usos

Entre sus otros usos que se les da gracias a sus propiedades cosméticas son las siguientes:

Desodorante natural:

El jugo de la lechuga constituye uno de los mejores desodorantes naturales para impedir el mal olor de los pies y las axilas.

Cuidado del cutis:

Para el cuidado de la piel se utiliza para elaborar cremas limpiadoras o mascarillas.

Importancia económica del Lechuguino

Esta es una hortaliza de mayor cultivo para su comercialización y consumo. La zona con mayor importancia económica es Constanza donde se cultiva casi en toda su totalidad y que se ha ido incrementando en los últimos años debido a los tipos y variedades cultivadas.

Curiosidades del Lechuguino

  • En nombre científico Lactuca deriva del latín lactis que es igual a leche, en relación a la savia lechosa que destilan delos tallos de esta planta al ser cortados. El epíteto especifico sativa se refiere a su carácter de especie cultivada.
  • Su cultivo se remonta a una antigüedad de 2500 años siendo ya popular por romanos y griegos.
  • Los soldados romanos para poder soportar el dolor que sufrían después de pelear con el enemigo llevaban siempre bolsa de lechuguino.

Contenidos relacionados