Hoy vamos a hablar de otra especie de planta con grandes propiedades medicinales. Se trata de la zahareña . Su nombre científico es S ideritis angustifolia y también se le conoce vulgarmente con el nombre de rabo de gato. No se debe confundir con la uña de gato. Pertenece a la familia de las labiadas y tiene el tallo leñoso con hojas opuestas. Es conocida por sus propiedades medicinales.
Si quieres conocer todo acerca de la zahareña, este es tu post 🙂
Características principales
En la familia de las labiadas se encuentran algunas especies muy conocidas como el tomillo, la lavanda y la salvia . La zahareña habita en las zonas montañosas de rocas calizas y donde el sol da durante muchas horas al día. A parte de las propiedades medicinales, es muy conocida por desprender un olor intenso y un aroma especial.
Se le puede encontrar fundamentalmente en el centro, este y sur de España. Debido a que su presencia en toda la península es escasa, está protegida. Planta ya conocida y utilizada por los griegos, su nombre “sideritis” significa “el que es o tiene hierro” y hace referencia a las plantas que cicatrizaban las heridas realizadas por armas de hierro, aunque también puede hacer referencia a la forma de sus hojas en punta de lanza.
El nombre de zahareña proviene del árabe. Su significado es roca o peña. Esto se debe a las zonas rocosas de caliza donde suele crecer. Uno de sus componentes son los aceites esenciales que le otorgan habilidades anti infecciosas, antibióticas y anti inflamatorias. Entre los aceite esenciales nos encontramos con los flavonoides (sideritoflavona), saponinas triterpénicas y taninos de actividad astringente y cicatrizadora.
Uso tradicional
El uso tradicional de esta planta en la medicina popular se encuentra en relación con el tratamiento de problemas digestivos. Es muy buena para tratar úlceras de estómago a nivel digestivo. También favorece la producción de los jugos intestinales que ayuda a que la digestión se haga más fácil.
Otra de sus funcionalidades es la actividad antiespasmódica que contribuye a reducir los espasmos y calambres intestinales. Para potenciar su uso, la zahareña se puede mezclar con otras plantas de acción antiinflamatoria y cicatrizante. Entre sus posibles combinaciones se encuentra el malvavisco, tomillo, manzanilla y regaliz.
A pesar de todo ello, su actividad principal se extiende a otros ámbitos como es el de fortalecer el sistema inmunológico. Debido a su alto contenido en aceites esenciales es de gran utilidad contra las diversas enfermedades respiratorias. Es capaz de aliviar la tos y la congestión nasal. Además, para las personas alérgicas, actúa reduciendo los ataques a la vez que promueve la relajación y el descanso.
Muchas personas la emplean para ayudar a la cicatrización de las heridas, irritación e inflamación de las mucosas, úlceras, heridas y llagas cutáneas. Para los deportistas, esta planta puede ayudar contra los dolores articulares.
Recolección de la zahareña y receta
Para recolectar estas plantas se tiene que hacer como si se trataran de espigas florales. Es bastante apreciada en el este y sur de España. Se comenzó a utilizar en veterinaria para curar a los animales heridos. Los resultados de su uso fueron tan positivos, que comenzó a estudiarse su uso en el ser humano. Se emplea hoy día para combatir numerosas infecciones como un gran remedio natural.
Si queremos preparar nuestra propia receta con el rabo de gato, tan sólo debes seguir las instrucciones. Principalmente se emplea para hacer una receta dulce llamada Tizones. Es una preparación que se realiza de la siguiente manera:
- Por una parte hacemos un aceite de zahareña, mezclando aceite de oliva y polvo de zahareña .
- Preparamos zahareña dulce mezclando la planta con azúcar.
- Por último condimentamos con polvo de zahareña unos hilos de caramelo.
Mucha gente se pregunta por el sabor de esta preparación. Esta planta no es como otras muchas hierbas aromática, sino que tiene un sabor poco definido. No se puede describir bien su sabor. Sí es verdad que destaca algo más el toque amargo, pero es difícil interpretar un sabor en concreto.
Para preparar una infusión se necesita un litro de agua y llevarlo a ebullición. Se añaden 30 gramos de la flor. Los restos se cuelan cuando la planta haya servido para impregnar todo el agua. Si se quiere se puede echar algo de azúcar para endulzarlo.
Floración y aplicación
La época de floración comienza a finales de la primavera. Sobre mediados de mayo hasta principios de verano. Las flores son bastante vistosas debido a su corola con fuerte color amarillo. El tamaño no es muy grande. Son más visibles gracias a su color. La época de recolección coincide con la de floración.
Su principal aplicación es para la curación de muchos tipos de heridas y llagas. También se emplea como anti inflamatorio. Actualmente se la puede encontrar en herbolarios del sur de España.
Espero que con esta información puedan saber más sobre esta planta medicinal.