Observar cloroplastos en microscopio ha permitido conocer más a fondo el mundo celular de los organismos vegetales. Además de ofrecer una vista más amplia de estos orgánulos , ha sido un instrumento esencial para el estudio de la fotosíntesis, el papel que juegan dentro de este proceso, y cada una de las estructuras que lo componen.

Visualizar cloroplastos en microscopio

Hablar de las plantas, implica mencionar una estructura de gran importancia que forma parte de sus hojas: los cloroplastos . Estos orgánulos siempre han sido los encargados de contribuir a la producción de nutrientes de los organismos que se forman a partir de células vegetales . Pero su tamaño es tan diminuto, que el ojo humano no es capaz de observar un cloroplasto a simple vista. Por tal razón, se necesitan de instrumentos especializados, que permitan una mejor exploración de cada una de las estructuras y células que conforman a la planta.

Es así, como se puede observar los cloroplastos fácilmente a través del lente de un microscopio. Se destaca como un instrumento de laboratorio que permite observar objetos de tamaño muy reducidos a un tamaño visible para la vista humana, pudiendo identificarlos nítidamente . De esta manera, fue la herramienta ideal para el estudio de estos orgánulos.

Estudio de los cloroplastos en microscopio

De esta manera, a través del uso del microscopio, es que se demostró la existencia de los cloroplastos. Uno de los primeros estudios realizados a través de este, fue gracias a Julius von Sachs. Para 1865, la observación de muestras de organismos vegetales, le permitió tener una vista más amplia de lo que sucedía en estas células.

Sometió a un espectro de luz a los cloroplastos, demostrando de esta manera la fotosíntesis, declarando que dentro de estos se almacenaba una sustancia que reaccionaba tras la exposición a la luz, era la clorofila. Como resultado de este proceso, pudo evidenciar la producción de gránulos de almidón.

Años más adelante, en 1881, Theodore Engelmann realiza estudios de cloroplastos en microscopios. Se decidió por una muestra de spirogyra, donde logró observar como las bacterias se aglomeraban alrededor de los orgánulos , buscando aprovechar el oxígeno que estos desechaban tras la ruptura de la molécula de agua.

Pero para un segundo experimento en 1882, modificó el instrumento, logrando crear un micro-espectroscopio que fue utilizado en una muestra de Cladophora, la cual fue iluminada con una luz de espectro que emitía ondas azules y rojas. Luego se le añadió bacterias para simular el experimento anterior, comprobando que estas volvían a agruparse alrededor de los cloroplastos en busca de oxígeno, pero las mayores concentraciones se lograron donde había mayor incidencia de luz roja o azul. Es así como logró comprobar en qué zonas se produce mayor actividad fotosintética.

Estos dos experimentos que permitieron realizar estudios de cloroplastos a través del microscopio, mostraron como resultado la existencia de la clorofila , el proceso de fotosíntesis dentro de las células vegetales y cómo las plantas producen oxígeno mientras realizan esta actividad.

Imágenes de cloroplastos en microscopios

El uso del microscopio ha llegado a ser académico, encontrando estos instrumentos dentro de instituciones educativas, buscando mostrar a los estudiantes el mundo celular de las plantas. Y para conocer mucho mejor a los cloroplastos, se utiliza un microscopio óptico que permita mostrar una imagen nítida de estos orgánulos , pudiendo identificar su forma y color fácilmente.

Para lograr  imágenes claras y definidas, se debe seguir un procedimiento sencillo. Una vez que se elige la muestra a estudiar, se coloca sobre un portaobjeto agregando una gota de agua sobre este. Una vez sobre la platina, se procede a observar a través del lente. Se recomienda utilizar un aumento que varía entre 10x y 40x, dependiendo de la imagen que se desee tomar.


Contenidos relacionados