Cuando hablamos de plantas carnívoras o insectívoras estamos hablando de una especie que ha evolucionado debido a que no fue capaz de cumplir sus necesidades nutricionales por completo a partir del suelo en que se encontraba, particularemente se encuentran en terrenos donde no abunda el nitrógeno, es decir, lugares tales como tierras ácidas pantanosas.
Es importante destacar que, el hecho de que se alimenten de animales y protozoos, no implica que sea una planta que sobreviva únicamente con esa alimentación, también extrae nutrientes del suelo e incluso continúa requiriendo de energía solar para sobrevivir y realizar todos sus procesos a lo largo de su ciclo vital.
Actualmente se estima que existen cerca de 630 especies distintas de plantas carnívoras, las cuales según Darwin fueron evolucionando a partir de 11 linajes distintos , los cuales podemos representarlos en una docena de géneros separados en cinco familias diferentes.
Los distintos tipos de plantas carnívoras
Si bien, como hemos dicho, podemos agrupar las especies a partir de linajes y géneros diferenciados, lo más habitual y claro para distinguir las distintas plantas que se alimentan principalmente de insectos es a partir del tipo de « trampa » que utilizan para alimentarse.
Mecanismos de caza
Pinzas
Este mecanismo es posiblemente el más conocido por muchas personas, y posiblemente algunos consideren que sea el único método o la forma «
distintiva
» de una planta carnívora, esto es así ya que la popular
Venus Atrapamoscas
utiliza este mecanismo de captura para nutrirse a lo largo de la vida.
De todas formas, e increíblemente se trata de un sistema que es utilizado únicamente por dicha especie y también por la Aldrovanda vesiculosa , lo que habla claramente de que no se trata de la trampa más habitual, que no quita que no sea mortalmente efectiva para los insectos.
Este tipo de trampa consiste en atraer a los insectos o animales más pequeños a la planta por medio de un néctar sumamente dulce, cuando el ser vivo se posa sobre la trampa y roce al menos dos cilios detectores, en no más de 5 segundos la planta cierra la trampa de forma automática . ¿Por qué deben tocarse 2 cilios detectores? Esto es así porque la planta busca evitar todo tipo de confusiones, ya que si no fuese así el mecanismo muchas veces terminaría cerrándola por culpa de las gotas de lluvia por ejemplo.
Esta claro que la presa que permanece encerrada intentará salir, pero no podrá hacer mucho, ya que estas especies utilizan el estímulo provocado por el movimiento de sus presas para aumentar la secreción de jugos digestivos, por lo que es cuestión de tiempo para que terminen siendo desintegrados, luego de que se digirió el animal la hoja se desprende y da lugar a una nueva hoja que repetirá el proceso.
A través de pelos pegajosos
Este tipo de trampa es más frecuente en distintas especies, entre las que podemos mencionar a la Drosera y la Byblis . En este mecanismo la planta produce hojas en rosetas, pegadas al suelo, estas hojas son capaces de segregar un fluido muy viscoso, para atraer a las presas este líquido ofrece un olor dulce similar al de la miel, así, cuando un insecto se posa sobre las hojas no puede desprenderse de la superficie, quedando atrapado en estos « pelos pegajosos «.
Lo realmente duro para las presas es que esta trampa mortal es una verdadera tortura para los insectos, ya que una vez atrapados, los tentáculos de la planta comienzan a curvarse hacia adentro muy lentamente, en un proceso que puede tardar desde un minuto a varias y largas horas. Una vez hecho esto comienza la digestión y esto suele tardar entre una y dos semanas, período tras el cual estos tentáculos vuelven a abrirse para continuar alimentándose.
Trampas de caída
Este mecanismo es el segundo más utilizado, siendo empleado por especies como la
Sarracenia
y la
Heliamphora
, son conocidas también como «plantas odre», y tienen una serie de trampas con forma de jarrón o copa, donde almacenan un líquido acuoso y mortal donde los insectos terminan ahogados.
Para que las presas caigan en la trampa, este tipo de plantas segregan un olor en los bordes del « jarrón «, de este modo, cuando se posan allí terminan resbalando en caída libre hacia el interior, una vez se ahogan la planta procede a la digestión, un punto interesante a destacar es que en algunas especies la planta produce una especie de «tapadera» que impide que las lluvias completen su interior.
Pero hay otras especies que reaccionan distinto al agua de lluvia, un ejemplo es la Darlingtonia, única especie que no atrapa el agua de lluvia ya que la obtiene desde sus raíces ya sea bombeando o expulsando según vaya requiriendo sus trampas.
Trampas mecánicas
Se trata de un sistema que utiliza únicamente la especie
Ultricularia
, un mecanismo sumamente especial, no solo por caracterizar a esta especie, sino que además, se trata del más complejo y veloz de todas las especies carnívoras. Son plantas acuáticas que desarrollaron en cada uno de sus tallos una gran cantidad de trampas, estas son similares a globos diminutos, cada una de ellas tiene una trampilla bien cerrada. Así, la planta es capaz de bombear hacia afuera parte del agua y disminuir la presión dentro del interior de la planta.
Así, el mecanismo es el siguiente, cuando un animal nada cerca de una de estas trampas y roza alguna de las cerdas que hay pegadas a la trampilla, esta se abre rápidamente, absorbe el agua y arrastra al animal hacia su interior, luego de que digiere la presa la trampa vuelve a tenderse para continuar cazando.
Del tipo Langosta-Olla
Son utilizadas concretamente por el género Genlisea , su especialidad es cazar protozoos, por lo que el mecanismo es algo diferente, las presas son más bien atraídas por un método químico, luego, por medio de una hoja en forma de Y la planta permite que sus víctimas ingresen, pero no puedan escapar de allí, esto lo consigue por medio de pelos que apuntan hacia el interior nuevamente, obligando a su presa a dirigirse siempre hacia adentro. Básicamente, colocan a su presa en un espiral que corre en un único sentido: el estómago. Allí son digeridos.
Se cree que además, el movimiento de las presas está limitado por el movimiento del agua a través de la trampa, si estas especies se desarrollan en su hábitat natural, pueden alcanzar el tamaño de la mano de un hombre adulto, pudiendo ser capaces de capturar hasta pequeños roedores, más allá de que no sean el alimento de este tipo de plantas, y de que han caído allí de forma accidental.
Otros
Existen otro tipo de plantas, como la Drosera Glanduligera que se caracterízan por combinar distintos tipos de mecanismos para capturar a sus presas y así alimentarse, en la especie mencionada, las trampas utilizadas son las pinzas y los pelos pegajosos.
Videos de plantas carnivoras comiendo
A continuación veremos algunos de los mecanismos en acción de las plantas carnivoras, para esclarecer un poco los mecanismos que suelen emplear este tipo de especies para alimentarse.
Venus atrapamoscas
Plantas odre
Drosera
Cuidados de las plantas carnivoras
Debemos saber que se trata de especies que por lo general son sumamente resistentes, además de que exigen poco a su entorno y sobre todo, tienden a ser longevas, sin embargo, no todo es tan simple y es cierto que hay determinados aspectos que se deben considerar, pero manteniéndonos en las sugerencias, es casi un hecho que nuestra carnivora crecerá y vivirá una buena vida.
Como habrás supuesto, la mayoría de los cuidados dependen directamente de la especie que hayas escogido, además también dependerá de cuál sea el clima de tu región, pero a continuación vamos a ver los aspectos generales que debemos tener en cuenta y luego ya tu vas haciendo los ajustes necesarios según sea tu necesidad.
Aclimatación
Toda planta carnívora que vaya a ser plantada para crecer en una casa necesita de un período de aclimatación , si es que vamos a introducirlas en un sitio de interior, claro está. En ese sentido lo mejor es colocarlas en un terrario con un gran nivel de humedad, y ocasionalmente sacarla al exterior para que tome aire (considerando el alto nivel de humedad), luego de varias semanas ya podremos quitarla de allí y tratarle en suma normalidad.
Luz solar
Como toda planta necesita de luz solar, sin embargo, estas especies necesitan de un gran nivel de luz, a tal punto que algunas llegan a necesitar al menos unas 5hs de rayos directos, aunque hay variedades como la Drosera que pueden llegar a no necesitar un sol directo debido a que su tipo de trampa podría quemarse rápidamente. Pero lo que debes saber, es que por lo general, esta familia de plantas, NO crece correctamente en lugares sombríos.
Por otra parte, la luz artificial tampoco las engaña fácilmente, estas prefieren ampliamente la luz natural, más allá de que sea habitual instalar luces artificiales en terrarios o invernaderos.
Temperatura
Existen especies que tienen su origen en regiones tropicales, pero también las hay de zonas no tropicales, y para determinar la temperatura que necesitan las dividiremos precisamente en base a su origen.
Aquellas que no sean de origen tropical, como por ejemplo la Dionea y la Sarracenia, requieren de un par de meses de hibernación , donde la temperatura ideal no debe bajar de los 5ºC. Sin embargo, aquellas que sí sean tropicales, como la Drosera, no aguantan muy bien las bajas temperaturas y deberían estar en niveles mínimos superiores.
Deberás corroborar de qué tipo es tu especie, si aún no has comprado, intenta escoger una que se adecué más a la temperatura de tu región por tu bien y el de tu planta.
Humedad
Se trata de plantas que requieren en general un nivel de humedad elevado, por suerte existe una gran cantidad de formas en que podemos conseguir esto:
- Colocando la planta en una maceta con un par de centímetros de agua .
- Pulverizando agua destilada directamente en las hojas (atención, no hagas esto si tu planta es una Drosera, Pinguiculas o Dionaea)
- Plantarlas en terrarios (aunque debemos recordar airear para evitar un exceso de humedad que pueda provocar la aparición repentina de hongos)
Maceta
Este factor, por más que no lo parezca, debe estudiarse con detenimiento, ya que estas especies suelen preferir los recipientes de plástico, ya que son más resistentes y duraderos (recuerda los niveles de humedad), hay que evitar en lo posible las macetas de barro, ya que además cuentan con distintos minerales que se disuelven fácilmente en el agua y pueden perjudicar el crecimiento de tu planta.
NOTA : Como hemos mencionado anteriormente, estas plantas requieren de un alto nivel de humedad, por lo que también debe ser colocada en un recipiente donde pueda contar con un importante porcentaje de musgo, y si es posible, incorporar al sustrato arena limpia o perlita.
Sustrato
Como decíamos al principio, no se trata de plantas exigentes a nivel alimenticio, recuerda que basan su alimentación en la ingesta de insectos, por lo que su sustrato no necesariamente debe ser demasiado rico en nutrientes.
De hecho, naturalmente crecen en suelos muy pobres, por lo que es mejor colocarlas precisamente en sustratos que no tengan abundancia de nutrientes ya que podría ser mortalmente perjudicial.
Un punto a destacar es que muchas personas piensan que por tratarse de una planta que ingiere insectos, añadir suplementos protéicos a su sustrato podría favorecer su crecimiento, pero esto no es así, ya que podríamos intoxicar la planta y por consecuencia causar su muerte repentina. Lo mejor es dejar que ella misma crezca y sea autosuficiente.
NOTA : Es más importante para una planta carnivora contar con musgo, que con un sustrato específico para plantas carnivoras, recuerda que son poco exigentes a nivel nutricional, nuestra prioridad no debe ser alimentarlas sino cuidar su nivel de humedad y la presencia de musgo es un indicativo de esto.
Plantas carnivoras gigantes ¿Una especie diferente?
Si bien muchos podrían llegar a pensar que las plantas carnivoras de gran porte son una especie distinta a las habituales, la realidad es que son iguales a las más pequeñas que suelen crecer en suelos muy pobres y con escasos recursos minerales.
¿Cuánto miden las plantas carnivoras?
Ya hace muchos años que se comenzó a registrar variada información relativa a esta familia, en los registros aparecen especies que han llegado a alcanzar el tamaño suficiente como para ingerir y digerir ratones e incluso algunos monos pequeños, aunque muchas de ellas nunca fueron identificadas a tal punto que su existencia está siendo cuestionada por biólogos y botánicos.
De todas formas, existen algunos casos como el de la Nepenthes Attenboroughii que fue descubierta recién en 2009 en las Filipinas, que demuestran que estas plantas carnivoras pueden llegar a alcanzar dimensiones nunca vistas, pasando claramente de su estricta alimentación de insectos y protozoos a algo más. Aún así, todavía no hay registro ni evidencia de que esta familia de plantas consiga ingerir algo de tamaño mayor al de un pequeño simio.
En la actualidad, el espécimen más grande registrado es un ejemplar de planta insectívora de Borneo , el cual alcanza a medir 41cm de alto, fue descubierto un 26 de marzo de 2011 en la cresta del monte Kinabalu, precisamente en Borneo.
¿Qué ingieren las plantas carnivoras grandes?
Cuando estas plantas alcanzan un tamaño grande, muchos tienden a pensar que dejan completamente de lado su alimentación a base de insectos y protozoos, dedicándose a cazar animales de mayor tamaño.
Investigaciones recientes revelan que las plantas carnivoras gigantes no suelen alimentarse de animales , sino que evolucionan en tamaño según la zona en que se encuentran para asegurar su abastecimiento de nutrientes y así poder sobrevivir.
Un ejemplo más esclarecedor de esto es el caso de la planta carnívora de Borneo, la cual produce jarras del tamaño de una musaraña , sin embargo, su objetivo no es ingerir este tipo de insecto, sino que intenta captar la atención de animales de ese tamaño para que permanezcan al rededor suyo, brindándoles un néctar que resulta exquisito para el insecto. Uno pensará que esto lo hace para tender una trampa y finalmente alimentarse del mismo, pero no es así. Lo que intenta hacer la planta es contener el máximo tiempo posible a estos insectos para que se alimenten y a demás vayan realizando excreciones , desde las cuales consiguen resolver la ausencia de nutrientes del suelo.
Conclusión del tamaño de las carnívoras
Las plantas carnívoras gigantes no son más que una evolución para sobrevivir , suelen crecer en regiones donde los nutrientes escasean realmente, sobre todo porque además tienen una falta de insectos que permita su correcta alimentación debido a que se encuentran en lugares muy altos.
Al igual que las pequeñas, utilizan trampas para atraer presas a partir del néctar, por lo que no tenemos que tener miedo contra las exóticas plantas carnívoras, y tampoco dejarnos llevar por los mitos que impone el cine contemporáneo.
Nombres de plantas carnívoras
Nombre común | Nombre científico |
---|---|
Aldrovanda | Aldrovanda vesiculosa |
Atrapa moscas | Dionaea muscipula |
Atrapamoscas | Dionaea muscipula |
Byblis | Byblis spp |
Cephalotus | Cephalotus folicularis |
Col de mantequilla | Pinguicula spp |
Col de vejigas | Utricularia spp |
Cuerno de caza | Sarracenia spp |
Darlingtonia | Darlingtonia californica |
Diana atrapamoscas | Dionaea muscipula |
Dionaea | Dionaea muscipula |
Drosera | Drosera spp |
Droseras | Drosera spp |
Drosophyllum | Drosophyllum lusitanicum |
Genlisea | Genlisea spp |
Grasilla | Pinguicula spp |
Grasillas | Pinguicula spp |
Heliamphora | Heliamphora spp |
Hierba de la gota | Drosera spp |
Hoja de gancho | Triphyophyllum peltatum |
Jarrito enano | Cephalotus folicularis |
Lirio Cobra | Darlingtonia californica |
Nepentes | Nepenthes spp |
Nepenthes | Nepenthes spp |
Pinguicula | Pinguicula spp |
Planta Arco Iris Australia | Byblis spp |
Planta Cobra | Darlingtonia californica |
Planta de copa de mono | Nepenthes spp |
Planta de jarra de Australia | Cephalotus folicularis |
Planta de jarra Norteamericana | Sarracenia spp |
Planta de sacacorchos | Genlisea spp |
Planta Drácula | Darlingtonia californica |
Plantas Arcoiris | Byblis spp |
Plantas jarro | Nepenthes spp |
Plantas trompeta | Sarracenia spp |
Rocío de Sol | Drosera spp |
Rosolí | Drosera spp |
Rueda de agua | Aldrovanda vesiculosa |
Sarracena | Sarracenia spp |
Sarracenia | Sarracenia spp |
Triphyophyllum | Triphyophyllum peltatum |
Utricularia | Utricularia spp |
Venus atrapamoscas | Dionaea muscipula |