Cuando cultivamos plantas puede que en más de una ocasión nos encontremos con sus hojas amarillentas, con los nervios muy visibles. Este es un problema muy común llamado clorosis férrica, y que si no se corrige a tiempo acabaría debilitándolas hasta el mundo de que podríamos perderlas para siempre.
Para evitar llegar a esa situación lo que se hace es aportarles quelato de hierro , que lo que hará será dar a las raíces este mineral tan necesario consiguiendo así que las nuevas hojas que broten salgan con su color verde natural. Pero, ¿qué es exactamente este producto y cómo se utiliza?
¿Qué es?
El quelato de hierro es un microgranulable que se disuelve en agua que se utiliza para corregir la clorosis férrica ; es decir, la deficiencia de hierro en las plantas. Y es que cuando los seres vegetales empiezan a amarillear, llegando a quedarse con clorofila -sustancia verde- únicamente los nervios de la superficie, podemos dar por hecho que sus raíces no están encontrando el hierro que necesitan o, aún peor, que dicho mineral no esté disponible para ellas debido al alto pH (potencial de hidrógeno) del suelo o sustrato.
Existen diferentes tipos de quelatos:
- EEDHA : pueden ser muy estables y muy eficientes a largo plazo, o menos estables pero tener una rápida respuesta por parte de las plantas.
- EDDHMA, EDDHSA y EEDCHA : son muy estables. Los dos últimos se usan en fertilizantes líquidos al ser muy solubles.
- EDTA, HEEDTA y DTPA : son poco estables, por lo que se usan en cultivos menos sensibles a la clorosis.
¿Cuándo se utiliza?

El mejor momento del día es por la mañana , justo antes de que salga el sol o cuando haya pasado poco tiempo de su salida. De esta manera, las raíces pueden aprovecharlo a lo largo del día, que es cuando más lo necesitan al crecer.
Se echa la dosis indicada en el envase del producto y se riega, de manera que la tierra o sustrato quede bien empapado.
¿Dónde comprar?
Puedes conseguirlo en viveros, tiendas de jardinería y también pinchando aquí .
¿Te ha sido de utilidad?