Viajamos hasta Brasil para ver en profundidad a un árbol frutal llamado feijoa . Su nombre científico es Acca sellowiana y se le conoce también por el Guayabo de Brasil. Es de hoja perenne y pertenece a la familia Myrtaceae. Se puede emplear como arbusto ornamental en muchos tipos de jardines.
En este post te vamos a contar todo lo relacionado con este árbol frutal. ¿Quieres conocer más sobre ello?
Generalidades
Tiene su origen en el sur de Brasil y el noroeste de Uruguay. Desde entonces su cultivo se ha hecho comercial y se ha extendido por muchos países de todo el mundo. Hace unas décadas llegó a España.
Este arbusto es muy conocido por su belleza y puede alcanzar hasta los 7 metros de altura . Su corteza es de tipo rugosa y el color es gris oscuro. En cuanto a las hojas, las tiene de forma elíptica, de tipo coriáceas, de color brillante en el haz y blanquecinas en el envés. Las flores son bastante llamativas y de color blanco-rosado. Cuando llega la época de verano sus estambres son rojos.
La feijoa nos deja unos frutos de color verde opaco y un aspecto rugoso. Se asimilan a un guijarro. Son del tamaño de una gallina y maduran en la época de otoño. Destacan por el aroma persistente que te hace recordar algo al de la piña. Su pulpa es carnosa y de color blanco-amarillento. En el centro está la pulpa gelatinosa de sabor agridulce.
Este fruto es ideal para realizar compotas, mermeladas y jaleas. Su maduración está del todo completa cuando pasan unos días después de recogerlos del suelo. Este factor facilita el transporte y el almacenamiento del fruto sin que pierda calidad.
Cómo se selecciona y almacena la feijoa
Las feijoas maduras son las que llevan unos días tras su almacenamiento o se han caído en el terreno. Si el fruto cede rápidamente ante un poco de presión es que está totalmente maduro. Su pulpa es de un aspecto brillante y gelatinoso.
Cuando las compras puedes conservarlas en el frigorífico en perfecto estado durante unas dos semanas. Sin embargo, una vez los frutos estén abiertos, se deben consumir inmediatamente. Su pulpa se oxida por la acción del aire y al pelarlos debemos meterlos bajo agua para que no se oxide rápidamente. Los gruesos pétalos de la flor, son sabrosos y se pueden utilizar en ensaladas.
Propiedades de la feijoa
Es un fruto bastante completo que nos aporta vitaminasB1, B2, B3, B6, B9, y C. Además, aportan minerales valiosos como el calcio, magnesio, sodio, zinc, fósforo y potasio.
Entre las propiedades más importantes que tiene nos encontramos con:
- Gracias a su contenido en flavonas y citoquinonas tiene propiedades anticancerígenas.
- Es beneficiosa para el tiroides, puesto que tiene yodo.
- Tonifica el organismo ayudando a combatir la fatiga, irritabilidad y ayuda a prevenir la depresión.
- Es buen aliado para combatir el colesterol con su alto contenido en pectinas.
- Elimina los radicales libres con una concentración alta de antioxidantes.
- Aumenta la producción de glóbulos rojos, lo que ayuda a combatir la anemia.
- Tiene actividad antimicrobiana y antifúngica y efectiva en Helicobacter pylori.
- Mejora las funciones renales.
- Para el cuidado del cabello, la piel, estabilizar el ciclo normal del sueño y disminuir el estrés se recomienda licuar 4 feijoas. Agregamos miel de abeja y mezclamos con un gramo de jalea real. También le podemos añadir una cucharadita de polen de abejas. Se toma durante ciclos de 30 días, realizando una pausa de 15 días.
Condiciones de su crecimiento
Este arbusto es probablemente uno de los más robustos de los frutos subtropicales. A la hora de cultivarlos sólo hay que tener en cuenta algunas cosas. Tenemos la ventaja de que es un arbusto con gran resistencia a la sequía y tolera las heladas de hasta menos 9 grados.
Hay que tener en cuenta que el suelo donde lo cultivemos tiene que tener un buen drenaje, ser ricos en materia orgánica y tener muchas horas de sol. Es muy recomendable protegerlos de los vientos ya que pueden dañar sus hojas. A pesar de que resiste bien a las sequías, siempre es bueno aportarle algo de humedad en los meses de verano. También es recomendable que el suelo donde se cultive esté acolchado.
Se puede cultivar desde la semilla, pero no se reproduce fiel a su tipo. La germinación se lleva a cabo en unas tres semanas. Los sustratos para las semillas deben ser frescos y limpios para que se evite la podredumbre de las plántulas. Una vez plantadas, pueden producir los primeros frutos entre 3 y 5 años a partir de la siembra.
Reproducción
Para reproducir esta planta de forma vegetativa se puede hacer con varios medios. Si se hace de forma vegetativa habrá que utilizar el método de acodo terrestre. Es un método que emplea bien el enraizamiento que ocurre después de unos 6 meses.
Los cortes (esquejes) se pueden tomar de la madera joven de puntas de las ramas o tallos secundarios con un talón en verano. Ellos darán raíz en 1 a 2 meses con el calor inferior y un agente de hormona de enraizamiento, dado un ambiente húmedo.
Una vez nos decidimos a plantar, debemos respetar un espacio de unos 3 a 5 metros entre cada uno. Esto les ayuda a las plantas a no competir por el alimento y el agua. De lo contrario, las raíces pueden verse obstruidas unas con otras. Por cada hectárea y siguiendo estos pasos, nos pueden caber unos 500 ejemplares.
No debemos abonarlo con una cantidad de fertilizante nitrogenado excesivo, ya que puede provocar un crecimiento demasiado grande.
Riego, plagas y enfermedades
Como hemos dicho antes, la feijoa es tolerante a la sequía. Sin embargo, si le falta agua hará que la fruta se caiga para poder organizar mejor el agua interna y no morir. En los periodos en los que la planta florece y desarrolla los frutos es el momento en el que hay que vigilar algo más el riego. El acolchado es una buena idea para protegerlo del viento y la pérdida de humedad. Puede estar formado de pasto, recortes de césped, etc.
En cuanto a las plagas y enfermedades, la feijoa es bastante resistente. Ocasionalmente es atacado por algunos insectos, así como moscas de la fruta, pero no tiene difícil tratamiento.
Espero que con esta información puedan disfrutar de la feijoa.