melon amargo fruto

El melón amargo es una variedad de la familia de las cucurbitáceas que tiene origen en el viejo mundo. Dispone de 45 especies en África y 5 en Asia. Su nombre científico es Momordica charantia y se le conoce por otros nombres comunes como cundeamor, bálsamo, catajera y ampalayá. En este artículo vamos a hablar de todo lo relacionado con este fruto. Desde sus características principales hasta cómo se cultiva.

¿Quieres saber más sobre ello? No tienes más que seguir leyendo 🙂

Características principales

melon amargo

Estamos hablando de un tipo de planta monoica y herbácea que crece de forma anual. Es trepadora y no alcanza más de unos 5 metros de altura. Tiene los tallos bastante largos y ramificados para poder trepar por los lugares donde lo necesite. Normalmente se extiende más por los lugares en los que necesita más luz o humedad . Es un modo de sobrevivir y expandirse de una forma más eficiente. Los tallos tienen zarcillos.

En cuanto a sus hojas, son del tipo simples y dispone de pequeños bellos. Tienen la forma lobado-palmadas con hasta 7 lóbulos aterciopelados. Los márgenes de las hojas suelen ser aserrados y poseen un color verde oscuro. Las dimensiones de las hojas adultas van entre 3 y 8 cm de largo.

Las flores son de color amarillo y disponen de una corola con 5 pétalos. Al lado de los pétalos podemos observar una gran bráctea. Para diferenciar entre flores masculinas y femeninas nos fijamos en los estambres. Las flores masculinas tienen 3 estambres y aparecen también de una forma solitaria . Pueden formar pequeños grupos sobre un pequeño pedúnculo delgado. Los sépalos tienen una longitud más pequeñas y son pubescentes.

Por otro lado, las flores femeninas tienen el ovario ínfero y con tres estigmas. Aparecen siempre solitarias y con sépalos lineares. El fruto es un esperidio carnoso con forma ovoide y con una longitud que va desde los 3 a los 6 cm. Debajo de este fruto nos podemos encontrar un pecíolo de color amarillo oro o naranja y brillante.

A la hora de sembrar el melón amargo podemos hacerlo con sus inconfundibles semillas de color rojo y de forma oblongas de un tamaño de 12 mm de longitud y 6 mm de ancho.

Requerimientos para su cultivo

ramas de Momordica chara

Esta planta requiere de diversas condiciones ambientales que vamos a citar de una en una para analizarlas bien. El clima necesario para que crezca es el tropical o subtropical donde es capaz de adaptarse perfectamente y cultivarse durante todo el año.

El primer requerimiento es la de un suelo que tenga una buena aireación y drenaje con terreno francos tanto arenosos como arcillosos. Lo ideal es que aunque la textura del suelo sea más húmeda, tenga una buena aireación y drenaje (véase Los tipos de suelos ). Los suelos arcillosos son los que frecuentan algunas limitaciones por falta de aireación. Esto hace que las raíces no puedan desarrollarse por completo. Lo que no se debe consentir es el encharcamiento, ya que acabaría con la planta en poco tiempo.

En cuanto a la alcalinidad, puede tolerar niveles de pH entre 5,5 y 7,5. El óptimo está entre 6 y 7. Son bastante exigentes en cuanto a las condiciones de nutrientes del suelo. Lo mejor es tener suelos ricos en humus.

El segundo requerimiento es la temperatura. Esto pertenece al clima. Antes hemos mencionado que necesita clima tropical y subtropical donde las temperaturas estén rondando entre 25 y 30 grados. De esta forma estaremos favoreciendo el rango de germinación y crecimiento. Las temperaturas que bajan continuamente por debajo de 25 grados o que superan los 30 comienzan a entorpecer el desarrollo y crecimiento, además de que no deja que la floración surta efecto.

Si constantemente se están cambiando las temperaturas, los frutos no tendrán sus propiedades organolépticas en condiciones. Son bastante exigentes en cuestión de humedad alta del aire y de suelo. Ojo, humedad en el suelo no significa que esté encharcado o saturado en agua. No debemos olvidar la aireación y el drenaje como elemento importantísimo para el desarrollo del cultivo.

Cultivo del melón amargo

ramas y hojas del melon amargo

Comenzamos a explicar sobre su cultivo. Lo primero es cómo se siembra. Podemos sembrar el melón amargo de dos formas, tanto directa como trasplante. Para realizarlo por la primera técnica, necesitaremos dos semillas por cada hueco. Esto hará que dejemos finalmente la planta que mejor prospere y tengamos más probabilidad de encontrar ejemplares que sean buenos.

Al principio debemos regarla a diario en el semillero, una vez por la mañana y otra por la tarde hasta que veamos que germine. Es en ese momento donde debemos reducir el riego a 1 vez a la semana.

Para trasplantarla hay que observar que la planta tenga 4 hojas verdaderas. Hay que procurar tener una distancia entre planta y planta de dos metro y medio. Lo mejor es emplear un marco de unos 3 metros entre línea y 0,5 entre planta. De esta forma podremos tener una densidad de 6000 plantas por cada hectárea . Esto es si queremos producir a gran escala.

En cuanto a la fertilización, hay que realizar una a los 6 días después del trasplante y a los 15 días si las colocamos mediante el método de la siembra directa. El aporte de los fertilizantes hay que combinarlos con un programa de fertilización foliar. De esta forma podremos tener un mejor rendimiento. Las aplicaciones de estos son cada 10 días a partir de la primera semana del trasplante y más adelante lo aplicamos cada 6 semanas.

Cuidados necesarios y su mantenimiento

fruto del melon amargo

Ahora pasamos al mantenimiento que necesita el melón amargo. Para mantener a la planta bien y obligarla a tener los tallos que solamente son necesarios para la producción se necesita hacer una poda. Sólo consiste en ir eliminando los brotes que surgen por debajo y no por encima. Si es necesario, también podemos eliminar las hojas que estén enfermas y los frutos indeseados.

Para el riego podemos utilizar los métodos de goteo y gravedad. Ambos son adecuados. Si queremos usar el de gravedad, se tiene que hacer justo después del trasplante. Así evitaremos las pérdidas por evaporación.

Espero que con estos consejos puedas cultivar el melón amargo.


Contenidos relacionados