La presencia del topillo en el campo suele causar preocupaciones para los agricultores en determinadas zonas de España. Se trata de un pequeño roedor que tiene la cola muy corta y que se encuentra en los campos de cultivo prefiriendo aquellos de regadío. Puede causar bastantes estragos en las cosechas, por lo que es bastante preocupante para aquellos agricultores que quieren sacar adelante sus cultivos.

En este artículo vamos a contarte qué son los topillos, cuál es su hábitat y cómo podemos repelerlo de nuestra parcela.

Características principales

Topillo

Estos topillos son pequeños roedores que se distinguen por tener una cola muy corta y una espalda de color pardo con un vientre de color gris. Normalmente mide alrededor de 10 centímetros y llega a pesar unos 30 gramos. Debido al crecimiento demográfico que ha experimentado esta especie a lo largo de diversos lugares como lo es las poblaciones alrededor de la Cuenca del Duero han empezado a provocar importantes daños en las cosechas.

Como hemos mencionado antes, estos roedores prefieren los campos de regadío que están compuestos principalmente por remolacha, alfalfa y girasol. El mantenimiento de las poblaciones de los depredadores siempre ha sido una buena idea para poder favorecer el control natural de las poblaciones de cualquier animal. Si de forma natural el ciclo está bien establecido no tiene porque abundar mar de una especie que de otra, dado que se controlan entre ellas. Por ello, es importante que las presas habituales de los topillos como lo son los carnívoros zorros, garzas y pequeñas carnívoros como las rapaces y los córvidos estén presentes en el mismo ecosistema.

De esta forma, se podrán controlar bien las poblaciones de ambas partes. Por un lado, los depredadores tendrán el número suficiente como para controlar las especies de topillo. Por otro lado, la cantidad de topillos presentes también estarán imitando la cantidad de depredadores.

Hábitat y distribución del topillo

Plaga de topillo

Principalmente nos encontramos a este roedor en los campos de cultivo, en lindes de las propiedades, en cunetas y en praderas. Su área de distribución hace algunas décadas no era tan extendida . Se conoce de su existencia tan sólo en la cordillera cantábrica, aunque actualmente se ha extendido por toda la Cuenca del Duero. También podemos encontrarlos en los Pirineos.

Estos animales suelen vivir en colonias bastante visibles en los campos de cultivo. Se colocan en madrigueras que tienen varias entradas y que están unidas en la superficie por caminos estrechos que son muy fáciles de distinguir. Al no producir un levantamiento de tierra son diferentes de los topos comunes. Las entradas de sus madrigueras están unidas entre sí por galerías que van conduciendo a un nido específico con forma esférica. Normalmente se sitúa a una profundidad de entre 20 y 30 centímetros. Ese mes tenido donde almacenan la comida.

Reproducción

La reproducción de estos roedores se lleva a cabo durante todo el año. Es este uno de los problemas por lo que su área de distribución y abundancia se han ampliado tanto con el paso de los años. Tan sólo en la zona de los Pirineos se ha observado una estacionalidad en la reproducción. Normalmente las hembras son capaces de parir cada 3 semanas de gestación en un número que va desde las 2 a 11 crías. Estos individuos tienen su madurez sexual en un mes en el caso de las hembras y en dos meses para el caso de los machos.

Como podemos ver se trata de una especie que madura demasiado rápido y que se vuelve capaz de reproducirse en poco tiempo. Todo esto ha provocado que existan explosiones demográficas que causen plagas y que está causado principalmente por la ruptura del equilibrio de los ciclos de depredador y presa. Dado que los depredadores están disminuyendo sus poblaciones no son capaces de tener controladas las de los topillos.

Una cosa que se ha podido ver es que las lluvias otoñales de mayor intensidad pueden perjudicar la reproducción de este animal. Sin embargo, normalmente encontramos poblaciones estabilizadas con una densidad de unos 5 a 10 individuos por hectárea. Se ha podido contabilizar en periodos de explosión demográfica hasta 1.200 individuos por hectárea.

Estos roedores comen todo tipo de vegetales que se encuentren a su alcance. Tienen favoritismo por los campos de alfalfa. Son capaces de comerse las remolachas dentro de la tierra y llegan a producir podredumbre de la raíz. También nos encontramos con que roen los tallos de los girasoles y causa que la planta moderada. Tan sólo descansa unas 2 o 3 horas al día. Se trata de una especie tanto diurna como nocturna.

Son capaces de adivinar qué un campo se está arando en ese momento y se desplazan fuera del campo una linde o cuneta y esperan a que la labor termine para poder a sentarse de nuevo.

Como eliminar el topillo

Para prevenir la presencia de estos roedores en el campo, se han establecido algunas medidas:

  • Vigilancia continua de los cultivos y masas forestales próximas a las parcelas donde se tiene alguna sospecha de la existencia del topillo.
  • Modificar el hábitat donde el topillo suele vivir como lo son las limpiezas de las cunetas, el linderos y regatos de tal forma que no puedan encontrar protección y limite sus posibilidades de extenderse.
  • Es conveniente mantener las lindes con la menor cantidad posible de setos y plantas que hagan que este animal pueda esconderse fácilmente.
  • Aquellas parcelas donde existan cultivos debe mantenerse vigilada en una franja de entre 5 y 10 metros además de vigilar las lindes, cunetas y arroyos.
  • Se debe remover el terreno de todas las parcelas para poder eliminar las posibles colonias que ya están establecidas.
  • Si en la parcela se realiza la siembra directa es recomendable usar un descompactador para poder destruir las galerías y madrigueras y minimizar el impacto sobre la estructura el perfil del suelo. No olvidemos que queremos obtener un buen rendimiento a la hora de recoger cosechas.
  • Si la plaga es demasiado extensa y abundante, hay que pensar en utilizar ciertos plaguicidas con el mínimo impacto posible a los cultivos.

Espero que con esta información puedan saber más sobre el topillo.


Contenidos relacionados