
Cuando tenemos árboles nos gustaría que estuvieran sanos siempre, pero en base a mi experiencia te puedo decir que son, después de las hortícolas, las plantas más vulnerables a plagas y a enfermedades que existen. Durante los primeros meses de vida tanto los hongos como los insectos pueden acabar con ellos en cuestión de días; y cuando son adultos, a menos que tengan todo lo que necesitan podrían sucumbir al ataque de, por ejemplo, gusanos barrenadores. Pero si hay algo que nos preocupe más es la gomosis.
Esta enfermedad fúngica (causada por hongos) es un problema muy serio, ya que no es normal que las plantas secreten goma. Veamos qué es y cómo prevenir la gomosis.
¿Qué es?
Se trata de una enfermedad causada por el hongo Phytophthora citrophthora que se desarrolla en el tronco y ramas de las plantas, especialmente de las leñosas. Así, podemos ver que estas secretan sustancias de carácter gomoso que tienen un color ámbar , la cual al principio serán blandas, pero que con el paso del tiempo y de los efectos del viento y del sol se irán endureciendo.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas de la gomosis son los siguientes :
- Secreción de la goma de ramas y/o tronco
- Muerte de las ramas afectadas por deshidratación
- Las hojas adquieren un tono verde claro con el nervio amarillento
- Los frutos no se desarrollan (se quedan pequeños y caen)
¿Cuáles son las causas?

La causa más común es la poda mal hecha (en la estación que no toca y/o utilizando herramientas que no se han desinfectado antes de usarlas). Nosotros no podemos verlos, pero los virus, bacterias y los hongos pueden adherirse a las herramientas que utilicemos; de ahí que sea tan importante limpiarlas después de su uso pues de lo contrario podríamos poner en riesgo la vida de la planta.
Además, si son cortes hechos en ramas que empiezan a lignificar o que ya son leñosas, es muy recomendable cerrar la herida con pasta cicatrizante (como esta de aquí por ejemplo).
Pero aparte de la poda tampoco se puede descartar que la propia planta esté débil . A menudo, si no se trata a tiempo, una plaga puede convertirse en un problema más grave al combinarse con hongos.
¿Cómo se trata?
Con fungicidas, como el Fosetil o el oxicloruro de cobre , en primavera y otoño siguiendo las indicaciones especificadas en el envase.
¿Te ha sido de utilidad?