El arce menor, conocido con el nombre científico de Acer campestre , es uno de los miembros más interesantes de la familia Aceraceae. Y es que la mayoría de las especies alcanzan un tamaño bastante importante (de más de 20 metros), sin embargo, nuestro protagonista es alto… pero no tanto: se queda en los 15 metros.
Con su copa de hasta seis metros, es un árbol excelente para conseguir tener un rincón de sombra natural durante el verano. Y eso por no hablar del espectacular color amarillo que adquieren sus hojas en otoño. ¿Te apetece conocerlo?
Características del Acer campestre
El Acer campestre , conocido con los nombres comunes de Arce campestre, Alciro, Bordo común, Arce común o Arce menor, es un árbol caducifolio originario de Europa, Argelia, Asia Menor y Persia. En España podemos encontrarlo en la mitad norte, en las sierras; también puede verse alguno en Extremadura y en Andalucía.
Se caracteriza por ser un árbol de copa densa y redondeada , con hojas estrelladas de color verde por ambas caras y con un tronco tortuoso. Las flores son hermafroditas, y aparecen agrupadas en racimos erectos ramificados.
¿Cómo se cuida?

Acer campestre en otoño
Para tener uno o varios ejemplares de este precioso árbol, toma nota de estos consejos:
- Ubicación : exterior, a pleno sol o a semisombra.
- Suelo : crece en todo tipo de suelos, pero prefiere los calizos.
- Riego : moderado. De 3 a 4 veces por semana en verano, y de 2 a 3 el resto del año.
- Abonado : durante la primavera y el verano se debe abonar con abonos orgánicos, como el guano o el humus de lombriz.
- Poda : no es necesaria, aunque se pueden quitar las ramas secas y enfermas a finales de invierno. No podar fuera de época, ya que podríamos acabar perdiendo el árbol ya que pierde mucha savia.
- Multiplicación : por semillas. Éstas necesitan pasar frío para poder germinar. En el caso de vivir en un clima cálido, es necesario estratificarlas en la nevera por 3 meses, y sembrarlas en primavera.
- Rusticidad : soporta hasta los -17ºC.
¿Qué te ha parecido?